Tutorials

57 1 Intermediate
A partir las ecuaciones de equilibrio en el volumen, deducidas para un cubo diferencial cortado con una superficie arbitraria, es posible extrapolar ideas al interior de la pieza. Esto es, considerar un cubo diferencial del volumen y cortarlo con un plano arbitrario (definido por su versor normal "n") para observar lo que sucede EN CIERTO PUNTO EN TODAS LAS DIRECCIONES, para poder hablar finalmente de "tensión en un punto".

57 1 Intermediate
Para completar el capítulo referido a las tensiones, es necesario abordar una cuestión importante: encontrar la forma de obtener las tensiones y direcciones principales. Se trata de un tópico con algo más de carga algebraica que los anteriores, pero que permite un entendimiento profundo del fenómeno direccional de las tensiones, que justifica el uso de tensores para describirla.

57 1 Intermediate
En apartado 2.1 analizamos las deformaciones de un cubo diferencial y obtuvimos expresiones que luego, en el apartado 2.2, identificamos volvimos a encontrar cuando buscábamos la deformación de un segmento de orientación arbitraria. Las llamamos "componentes de la deformación". Ahora veremos que son componentes de un tensor y todo lo que deriva de tal carácter tensorial.

57 1 Intermediate
En este tercer capítulo discutiremos las relaciones entre Tensión, Deformación y Desplazamiento, a veces denominadas "leyes de comportamiento de materiales", tales como la Ley de Hooke que se aplica en TEL, que es una relación lineal (no reproduce comportamientos elásticos no lineales, ni la plasticidad).

57 1 Intermediate
Las deformaciones son análogas a las tensiones en cuanto a su carácter direccional. En este apartado veremos cómo obtener la deformación en un punto según una dirección dada por el versor "n".

57 0 Beginner
Si utilizas el CAE para simular problemas de calor, elasticidad, fluidos, etc. y crees que todo pasa por conocer el uso del software, mirar hermosas figuras a todo color en el postproceso pero no tener idea del origen de las ecuaciones que resuelve, sus hipótesis y limitaciones físicas, matemáticas y numéricas... ...no mires este breve tutorial, porque podrías asustarte!

57 1 Intermediate
De igual modo que en el equilibrio en volumen, es posible ahora tomar una porción de la superficie del sólido elástico y plantear su equilibrio de fuerzas y momentos, de los cuales resultarán las llamadas Ecuaciones de Equilibrio en Contorno (notar que, a diferencia de antes, ahora no son ecuaciones diferenciales).

57 1 Beginner
Una primera mirada al concepto de simulación, orientado a motivar la construcción de sencillos simuladores numéricos en hoja de cálculo.

57 1 Beginner
Visión intuitiva de la posición

57 2 Beginner
Ahhh, la conductividad es un tensor. Ahora si, ahora sí que no entiendo!

57 3 Beginner
Conductividad escrita como matriz... no entiendo por qué.

57 0 Expert
Para estudiar seriamente la creatividad, conviene conocer algo sobre los primeros esfuerzos científicos por definirla y explicarla, atribuibles a la psicología.

57 1 Intermediate
La forma inversa de la ley de Hooke para el material isótropo se dedujo muy intuitivamente y expresa cada componente de la deformación en función de las distintas componentes de tensión que son responsables de ella directa (como un estiramiento en su misma dirección, comandado por el módulo de Young) o indirectamente (como un estiramiento en dirección perpendicular, en el que participa el coeficiente de Poisson).

57 2 Beginner
Este breve material procura enlazar nuestra visión intuitiva de las relaciones funcionales con la no tan intuitiva percepción que nos generan las ecuaciones diferenciales.

57 0 Beginner
Una recorrida rápida por los tipos de simulaciones más habituales en mecánica. La intención no es describir cada herramienta y su uso, sino lo que es capaz de hacer y que, para un mecánico, constituye lo que denomino la LISTA DE PRIORIDADES DEL DISEÑADOR.